El Comercio Justo es un movimiento económico y social que promueve una relación comercial equitativa entre productores y consumidores. Este iniciativa se basa en el respeto a los derechos humanos, el pago de precios justos a los productores (especialmente en los países en desarrollo), condiciones laborales dignas, sostenibilidad ambiental, transparencia en las transacciones y desarrollo sostenible. Su objetivo es reducir la pobreza y promover la sostenibilidad en las comunidades de productores mediante el comercio ético y consciente.
Si deseas profundizar en este tema, entender sus objetivos y descubrir quiénes resultan beneficiados, continúa con la lectura.
El Comercio Justo: un movimiento de transformación social
Esta iniciativa social busca reformar las bases de la economía para combatir la pobreza y la desigualdad en diferentes regiones y sectores sociales.
La estrategia comercial del Comercio Justo tiene como objetivo garantizar que los productores más vulnerables reciban una compensación justa por sus productos, otorgándole dignidad a su labor. Asegura un estándar mínimo de condiciones laborales, un salario digno, y un proceso de producción que respeta el medio ambiente, promoviendo la igualdad de género.
Emergió en los años 50 y 60 como una respuesta al creciente modelo de explotación y consumismo. El mercado a menudo paga precios muy bajos a pequeños agricultores, ganaderos, artesanos, e incluso agota los recursos naturales. El Comercio Justo ofrece una alternativa sostenible a este modelo insostenible.
El comercio equitativo facilita a los pequeños productores un acceso directo al mercado y garantiza una comercialización justa, sostenible y de calidad. Igualmente, crea un canal mucho más directo con el consumidor final. De esta forma, se evita que gran parte del precio pagado termine en manos de intermediarios y distribuidores y vaya directamente al productor.
Según la Organización Mundial del Comercio Justo (World Fair Trade Organization – WFTO), en 2020 había más de 410 organizaciones certificadas de Comercio Justo repartidas en más de 70 países. Estas organizaciones están comprometidas a seguir los 10 principios del Comercio Justo establecidos por la WFTO, lo que pone de manifiesto la magnitud y la importancia global de este movimiento.
¿Quién se beneficia de este tipo de comercio?
Este modelo de comercio favorece a la sociedad en su conjunto, a diferencia de otros modelos de acumulación de riqueza que solo benefician a unos pocos. En esta economía, los agricultores, ganaderos y otros productores reciben un precio justo por sus productos, garantizando su autonomía y control sobre sus actividades. Este enfoque evita que tengan que abandonar sus ocupaciones por falta de rentabilidad o que vivan en condiciones de pobreza permanente.
Además, este tipo de comercio asegura la calidad y artesanía de los productos, previniendo que pasen a manos de grandes corporaciones cuyo objetivo principal es el beneficio económico.
En un nivel ético y personal, es gratificante saber que estamos apoyando a una comunidad en desarrollo. Gracias a este movimiento social, muchos jóvenes, campesinos y niños pueden llevar una vida digna y apropiada para su edad, evitando situaciones de explotación.
Otro gran beneficio de este tipo de comercio es su contribución a la sostenibilidad del planeta, ya que evita macroproducciones que conducen a la deforestación y desertificación de la tierra, factores que contribuyen al calentamiento global.
¿Cuáles son los objetivos del Comercio Justo?
El Comercio Justo persigue tres grandes metas que detallaremos a continuación.
- Comercio sostenible: El objetivo principal es impulsar un modelo productivo y de distribución sostenible tanto para el planeta como para los productores.
- Desarrollo local: Este tipo de comercio promueve a agricultores, productos y empresas locales, fortaleciendo así el tejido productivo de la zona, elevando el nivel de vida y favoreciendo la vinculación de personas y negocios al territorio.
- Promoción de unas bases de igualdad y tolerancia: Este movimiento social propicia condiciones que evitan situaciones de explotación infantil y desigualdad entre géneros, permitiendo a las personas progresar económicamente.
Bases del Comercio Justo
Este modelo de comercio es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades, aliviar la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible. Para que un producto pueda ser etiquetado como “comercio justo”, debe cumplir con ciertos criterios establecidos por organizaciones internacionales, que incluyen:
- Transparencia total en el proceso de toma de decisiones y rendición de cuentas.
- Un precio acordado entre todas las partes que participan en el comercio de los productos.
- Condiciones laborales dignas, evitando situaciones de esclavitud, explotación infantil, horarios abusivos e inequidades de género.
- Promoción y apoyo a los productores y empresas locales.
- Respeto al medio ambiente, garantizando la sostenibilidad de la producción y evitando acciones perjudiciales.
- Implementación de prácticas éticas en la comercialización de los productos, con especial énfasis en el respeto y promoción de las culturas indígenas.
- Fomento del desarrollo de habilidades en las familias productoras para mejorar su formación, conocimientos y competencias.
Para identificar productos de Comercio Justo, las organizaciones internacionales han desarrollado un sistema de etiquetado y sellos. Si estás interesado en consumir productos de Comercio Justo, solo tienes que buscar esta distinción.
Productos fairtrade
La gama de productos fairtrade o de Comercio Justo es diversa. Y es que, quizás te sonará haber visto etiquetados productos como el chocolate o el café, pero este tipo de comercio abarca desde ropa, cosméticos, juguetes, mochilas… En fieito encontrarás una variedad de productos de Comercio Justo de excelente calidad. Nos enorgullece ofrecer artículos que respaldan los valores de este movimiento social y esperamos contribuir a la construcción de una sociedad más justa.
Ahora que estás familiarizado con el Comercio Justo y sus numerosos beneficios, te invitamos a unirte a esta iniciativa. ¡Pequeñas acciones pueden generar grandes cambios!
Comparte esta entrada